Todos alguna vez, hemos tenido una experiencia con el fenómeno de la oxidación, cuando el oxígeno reacciona con un elemento para formar un óxido. Este comportamiento es una propiedad química característica que permite establecer diferencias entre un metal y un no metal.
PROBLEMA
¿El comportamiento químico de un metal frente al oxígeno es igual que el de un no metal?
HIPÓTESIS
La reacción del oxígeno con un metal y un no metal se presenta de maneras muy diferente debido a las propiedades de cada uno.
OBJETIVO
°Establecer las diferencias entre los metales y los no metales con base en su comportamiento químico con el oxígeno.
PREPARACIÓN
MATERIALES
Cucharilla de combustión, dos vasos de precipitados de 50 mL., dos matraces Erlen Meyer de 250 mL. con crisol, cápsula de porcelana, soporte universal completo, mechero Bunsen, cinta de magnesio, un pequeño trozo de sodio o calcio, azufre en polvo, pizeta con agua destilada, indicador universal en frasco con gotero y lentes de seguridad.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Usa bata de laboratorio. Emplea las pinzas para el crisol para sujetar las cintas de magnesio y cuando la estés calentando no observes directamente la luz que produce. Cuando calientes azufre o carbón emplea cantidades no mayores al tamaño de un cerillo, captura inmediatamente los humos producidos y no inhales directamente. Los residuos sólidos envuélvelos en papel y deséchalos al bote de basura del laboratorio. Los residuos líquidos deséchalos por la tarja y vierte suficiente agua para que se eliminen. Solicita la ayuda de tu profesor en caso de alguna duda.
PROCEDIMIENTO
1. A un vaso de precipitados de 50 mL:, agrega 10 mL de agua destilada y tres gotas de indicador universal.
Sujeta un pedazo de cinta de magnesio de aproximadamente un cm de largo con unas pinzas para crisol y quémala en la flama azul del mechero; al terminar la combustión introduce en el vaso las cenizas de la cinta y registra tus observaciones.
NOTA: al calentar el magnesio no observes directamente la luz que se produce durante el calentamiento , ya que puede afectar a los ojos.
2. Repite los pasos anteriores pero ahora con un pequeño trozo de sodio o calcio y anota tus observaciones.
NOTA: Realizar el calentamiento del sodio en una cápsula de porcelana.
3. Coloca en la cucharilla de combustión una muestra no mayor al tamaño de la cabeza de un cerillo de azufre en polvo. Calienta la cucharilla en la flama azul en el mechero y cuando se produzca un gas captúralo rápidamente en el matraz, agrega 10 ml de agua y tres gotas de indicador universal. Agita.
NOTA: No inhales directamente los humos producidos.
4. Realiza la misma operación que con el azufre, pero ahora con carbón en polvo observando las mismas precauciones. No olvides anotar tus observaciones.
ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN
Con base en el registro de tus observaciones responde lo siguiente:
1. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de magnesio y de sodio o calcio?
R= Todos trabajan con un solo número de oxidación
2. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de azufre y carbono?
R= Trabajan con más de un número de oxidación
3. Se sabe que el magnesio y el calcio son elementos metálicos y que el azufre y el carbono son elementos no metálicos: ¿existe alguna diferencia entre los óxidos de metales y los óxidos de los no metales?
R= Si, los oxidos metalicos al reaccionarlos con agua producen bases y los oxidos no metalicos al reaccionarlos con agua, producen acidos.
4. ¿Se puede afirmar que los metales tiene el mismo comportamiento químico frente al oxígeno?
R= Si, ya que cualquier metal, al reaccionarlo con oxigeno produce una oxidación.
5. ¿Se puede afirmar que los no metales tienen el mismo comportamiento químico frente al oxígeno?
R= Si, ya que cualquier no metal, al reaccionarlo con oxigeno produce una oxidación.
6. ¿Se puede afirmar que los metales y los no metales tienen diferente comportamiento químico frente al oxígeno?
R= No, porque ambos, al reaccionarlos con oxigeno producen la oxidación.
7. Escribe la representación en ecuación a c/u:
a) oxidación de magnesio: 2Mg(s) + O2(g) 2MgO(s)
MgO(s) + H2O(l) indicador universal Mg(OH)2 (ac)
MgO(s) + H2O fenolftaleína Mg (OH)2 (ac)
c) oxidación de azufre: S(s) + O2(g) SO2 (g)
SO2(g) + H2O(l) indicador universal H2SO3 (ac) |
d) oxidación de zinc:
8. ¿Las reacciones de oxidación efectuadas son endotérmicas o exotérmmicas?
9. ¿Las reacciones de oxidación de un metal o de un no metal son de combinación o descomposición?
APLICACIÓN Y EVALUACIÓN
1. Se tiene el elemento X, el cual se calienta y reacciona con oxígeno del aire produciendo un sólido que al combinarlo con agua y unas gotas de indicador universal produce una coloración azul o morada ¿qué tipo de elemento es X?
2. Escribe la ecuación de obtención del óxido del elemento X
3. El elemento Y al ser calentado y reaccionando con el oxígeno al combinarlo con agua e indicador la torna rosa o roja ¿Qué tipo de elemento es?
4. Escribe la ecuación de obtención del óxido del elemento Y
Elemento
|
Tipo de óxido obtenido
|
Compuesto que se forma al reaccionar con agua
|
Coloración de disolución acuosa
|
Magnesio
|
Solido
|
Mg (OH)2 (ac)
|
Azul
|
Ázufre
|
Líquido
|
H2SO3 (ac)
|
Rojo
|
Carbón
|
Solido
|
H2CO3 (ac)
|
Anaranjado
|
Magnesio
|
Solido
|
Mg(OH)2 (ac)
|
Rosa
|
REFERENCIA: QUÍMICA 1 (AGUA Y OXÍGENO)
Antonio Rico Galicia
Rosa Elba Pérez Orta